CONCEPTO
Aunque el concepto de feminismo tiene diferentes interpretaciones según grupos sociales o generacionales que lo definan, su definición según la RAE determina el concepto como “Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre” , y también como “Movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo”.
Entonces, podemos determinar que el feminismo es una ideología que representa la igualdad entre hombres y mujeres en cuanto a derechos, y por tanto, en todos los ámbitos y espacios sociales.
El feminismo ha cobrado importancia en la última década por la transformación de las sociedades, que han evolucionado por la introducción de la lucha por la igualdad de género como uno de las principales preocupaciones.
Aunque el feminismo es sinónimo de igualdad, debemos destacar que es un movimiento que surge como oposición a ideologías y creencias denigrantes para la mujer, que históricamente se han catalogado dentro del concepto de machismo. Estos valores y actitudes de superioridad del hombre sobre la mujer han causado que el sexo femenino se haya visto discriminado durante gran parte de la historia e incluso ha generado, y sigue generando a día de hoy, tragedias violentas de las que muchas mujeres son víctimas.
HISTORIA
La ilustración fue un movimiento clave para los comienzos de la lucha feminista, con el comenzó una etapa más intelectual en la que se dió protagonismo a la razón y la libertad individual. Estos valores entraron en conflicto con la exclusión de las mujeres y algunas figuras destacadas de la época comenzaron a reivindicar los derechos del sexo femenino.

En 1792 Mary Wollstonecraft, publicó “Vindicación de los derechos de la mujer”, un ensayo donde argumentaba que las mujeres debían tener acceso a la educación y a la ciudadanía plena.
Entrado el S. XIX la lucha por estos derechos cobró fuerza con el objetivo de ampliar el derecho de voto al sufragio femenino. En algunos países, sobre todo en Reino Unido y Estados Unidos, añadieron a esta petición el derecho de acceso a la educación y a la propiedad y se dieron las primeras protestas, algunas radicales.
Aunque a principios del siglo XX se obtuvo en muchos países el sufragio femenino, las grandes guerras paralizaron la lucha feminista. Pero cuando el orden mundial volvió a tener cierta estabilidad el movimiento resurgió y amplió las reclamaciones de igualdad. Las mujeres ya no sólo exigían representación política, sino que aspiraban a lograr la igualdad en muchos otros ámbitos sociales, económicos y culturales.
El feminismo comenzaba a denunciar la discriminación laboral y la violencia de género, además exigía derechos como la libertad sexual y el derecho al aborto. La crítica a la opresión estructural se agravó y la igualdad se puso como centro de atención en el foco social
La consecución de sus objetivos y la llamada de atención a sus reclamaciones no fue un proceso sencillo. La lucha empezó a tomar forma a través de organizaciones feministas y voces de relevancia que enfrentaban cualquier tipo de discriminación por género. Los medios de comunicación y órganos de poder fueron actores clave en el movimiento por la igualdad.
Las metas de aquellos que luchaban por la igualdad ya se amplió en la segunda ola, pero dAunque a principios del siglo XX se obtuvo en muchos países el sufragio femenino, las grandes guerras paralizaron la lucha feminista. Pero cuando el orden mundial volvió a tener cierta estabilidad el movimiento resurgió y amplió las reclamaciones de igualdad. Las mujeres ya no sólo exigían representación política, sino que aspiraban a lograr la igualdad en muchos otros ámbitos sociales, económicos y culturales.
El feminismo comenzaba a denunciar la discriminación laboral y la violencia de género, además exigía derechos como la libertad sexual y el derecho al aborto. La crítica a la opresión estructural se agravó y la igualdad se puso como centro de atención en el foco social
La consecución de sus objetivos y la llamada de atención a sus reclamaciones no fue un proceso sencillo. La lucha empezó a tomar forma a través de organizaciones feministas y voces de relevancia que enfrentaban cualquier tipo de discriminación por género. Los medios de comunicación y órganos de poder fueron actores clave en el movimiento por la igualdad.
Determinadas limitaciones sociales y culturales frenaron la consecución de sus objetivos. Con la llegada del S.XXI el término de feminismo se amplió transformando la lucha de la igualdad de la mujer blanca a una lucha por una igualdad más abierta e inclusiva. El racismo, la pobreza y la homofobia también pasaron a ser focos en la lucha feminista.
Además, en el apogeo de los medios de comunicación y la cultura pop el movimiento encontró nuevas vías de reclamación y concienciación. Irónicamente, la tercera ola significó la crítica al feminismo que solo representa a unas pocas y se amplió el concepto a una búsqueda de libertad alejada de las características y estereotipos.
Podríamos decir que actualmente nos encontramos en una cuarta etapa del movimiento feminista, indudablemente influenciada por el auge de las redes sociales que nos permiten tener interacciones inmediatas. Las denuncias de acoso, abuso sexual y violencia de género tienen mayor alcance incluso a escala global, y la visibilización de las denuncias ayuda a la concienciación de la sociedad sobre la importancia de la igualdad y la lucha contra todo tipo de discriminación.
A través de las redes sociales se ha potenciado el activismo feminista y han surgido nuevas movilizaciones que buscan la justicia social inmediata, es un feminismo más revolucionario e impaciente.
DATOS
Esta gráfica muestra el porcentaje de personas que consideran importante lograr la igualdad de género, diferenciando por género:
- Mujeres: 74%
- Hombres: 62%
Esto indica que, aunque la mayoría de ambos géneros valora la igualdad, las mujeres muestran un mayor compromiso personal con este objetivo.

Esta gráfica presenta el porcentaje de personas que se identifican como feministas, según género y generación:
- Total población: 51% (descenso de 4 puntos respecto al año anterior)
- Mujeres: 58%
- Hombres: 44%
- Generación Z: 56%
- Generación X: 43%
España sigue siendo el país europeo con mayor identificación feminista, aunque se observa una ligera disminución y diferencias notables entre grupos.

Esta gráfica ilustra el porcentaje de personas que creen que los esfuerzos por la igualdad de género han ido tan lejos que ahora se discrimina a los hombres:
- Total población: 52%
- Hombres: 60%
- Votantes de VOX: 76%
- Votantes del PP: 60%
Estos datos reflejan una percepción significativa de que los avances en igualdad podrían estar generando nuevas desigualdades, especialmente entre ciertos grupos.


Está gráfica refleja que la identificación como feminista en España bajó 4 puntos respecto al año anterior.
El 51% de la población española se identifica como feminista, lo que supone una caída de 4 puntos respecto a 2024.
INDICADORES
El Instituto de las Mujeres, órgano perteneciente al Ministerio de Igualdad, ejecuta cada año un informe de “Principales indicadores estadísticos de igualdad ” que analiza la situación de las mujeres y de los hombres en España con el objetivo de valorar los niveles de igualdad según distintas categorías: empleo, cuidados, poder, salud, participación social y pobreza.
El último informe, publicado en febrero de 2025, muestra avances en la lucha feminista en España pero aún sigue reflejando la existencia de brechas por géneros.

La brecha de empleo entre hombres y mujeres es de 2,31 puntos, aunque el porcentaje de mujeres desempleadas sigue siendo mayor, la cifra se ha reducido respecto a los indicadores de 2023, lo que significa que el avance es positivo. Sin embargo, aunque la brecha se va reduciendo paulatinamente las mujeres siguen predominando con contratos a tiempo parcial y trabajos temporales, datos que se pueden relacionar con una mayor asunción de tareas de cuidado respecto a los hombres.
En el ámbito de los cuidados, las mujeres dedican mayor cantidad de tiempo al cuidado doméstico y de personas dependientes. Esta situación se refleja en que también son ellas quienes abordan un mayor porcentaje en cuanto a solicitud de excedencias laborales para cubrir estos cuidados. Sin duda, esto afecta negativamente a su desarrollo profesional que se refleja en su independencia económica.
Los datos reflejan una mejora progresiva en la representación femenina en ámbitos de poder como lo es la ocupación de cargos políticos y judiciales. Sin embargo, en el sector privado la representación femenina sigue estancada por una mayor presencia masculina en cargos directivos empresariales.
En salud, las mujeres presentan una mayor esperanza de vida pero con peor calidad. Los indicadores de salud mental reflejan que son las mujeres las que más sufren estas patologías. Además, se observa que el sexo femenino tiene mayor prevalencia de enfermedades crónicas ligadas con un mayor sedentarismo. Estos datos pueden relacionarse con el indicador de cuidados ya que al ser las mujeres las que asumen la mayor parte de estas tareas también disponen de menos tiempo para cuidar su propia salud física y psicológica.
La pobreza afecta más a mujeres que a hombres ya que por motivos de excedencia ligada con el cuidado o la conciliación familiar el sexo femenino tiende a tener menor independencia económica. Aunque las mujeres superan a los hombres en niveles de formación, sus carreras profesionales suelen ser más complicadas o truncadas por sus obligaciones, lo que se refleja en un nivel de pobreza mayor.
EL FEMINISMO HOY
Pese a que en España nos consideramos un país feminista, hay estudios que apuntan a que el feminismo ha tocado techo en España. Por el Día Internacional de la Mujer 2025, Ipsos lanzó su informe anual, centrado en la igualdad de género y el feminismo y aportó datos bastante curiosos ya que pese a que España es líder en europa a la hora de identificarse como feminista, con un asombroso 51% de la sociedad que se considera como tal, el informe indica que esta cifra ha descendido drásticamente, en concreto cuatro puntos con respecto a 2024.
Esto se debe a que el feminismo en nuestro país se encuentra en momento crítico entre el avance y la polarización ideológica, esta última es la que está marcando las percepciones sociales sobre la igualdad y está frenando los avances sociales que se consiguieron ya hace décadas.

Pese a ser una lucha que ya viene de lejos, por desgracia, la igualdad de género sigue siendo un asunto de máxima prioridad para muchos españoles y españolas, según el CIS, un 72% d ela población lo considera una problemática relevante, pero este no es un dato por el que debamos alarmarnos sino por el siguiente, ya que el 52% de la población cree que en el ámbito político y social se han llevado demasiado lejos las políticas feministas y de igualdad, hasta tal punto que se ha llegado a discriminar a los hombres. PP del 60%.
Cabe destacar que esta visión es obstante más común en los hombres que en las en las mujeres, llegando los hombres al 60%, importante destacar que según el partido político con el que se identifiquen estos hombres, el porcentaje será mayor o menor, en hombres que voten a partidos como VOX será del 76% y en hombres que voten al PP del 60%.
Y por supuesto pese a que estamos a la cabeza de Europa en lo que a feminismo se refiere, como país no somos perfectos, en pleno siglo XXI, los roles de género en España siguen afianzados en la sociedad ya que la mitad de la población considera que es más factible ver a hombres ocupando puestos de liderazgo y que por consiguiente obtengan mayores salarios. La cosa no mejora dentro del hogar ya que el 58% de los hombres creen que son las mujeres las que se tienen que encargar de las tareas domésticas y de la limpieza del hogar.
Esto choca con el siguiente dato, ya que el 55% de los españoles creen que las mujeres no serán capaces de lograr la igualdad si no obtienen un amayor presencia en puesto de liderazgo gubernamental y empresarial, y esta opinión es mayor entre las mujeres con el 66%. Son datos que chocan con los datos anteriores pero sin duda es un pilar fundamental para que las mujeres logren acceder a estos puestos.
Destacar también que el estudio ofrecido por Ipsos, nos da una perspectiva muy interesante a cerca de la violencia de género, un tipo de violencia que el año pasado dejó 47 víctimas mortales, pues el estudio destaca que para el 47% de los votantes de vox la violencia de género no es algo que afecte exclusivamente a las mujeres. Mientras que el mismo estudio resalta que para el 67% de la población la violencia de género si que es una problema que afecta a las mujeres.