IV Jornadas de Cultura Libre: La cultura sin barreras

Estos últimos días hemos podido disfrutar de las IV Jornadas de Cultura Libre, un evento organizado por el vicerrectorado de Comunidad Campus, Cultura y Deporte, y Ofilibre.

El día de la apertura ha comenzado a las 9:30 h, después de un debate entre los dos candidatos a rector, Fernando García Muiña y Abraham Duarte, con una gran asistencia en el edificio de gestión, donde se puede encontrar carteles con información sobre estos dos días. La vicerrectora, Mercedes del Hoyo, junto a Ofilibre, ha abierto las jornadas diciendo: “Faltan espacios donde se facilite en trabajo en equipo. Se sigue haciendo mucho trabajo solitario […] El trabajo en equipo es necesario y tiene mucho sentido. […] Tenemos que incorporar la coordinación como una rutina más de trabajo”; tras lo cual, ha informado de que se han abierto convocatorias para asignaturas en abierto.

Primero  ha hablado Marcos García sobre Laboratorios ciudadanos, afirmando que: “Necesitamos que la ciencia sea más abierta de lo que lo es ahora”, una de las consignas más repetidas, y recalcando la capacidad de cooperación y la importancia de Latinoamérica en este ámbito.

Después, Florencia Claes, una de los organizadoras, ha dado paso a Cristina Rincón Morena, que ha presentado una idea que ha permitido a la ponente y a sus colaboradores conocer Vicálvaro, y a los vecinos, descubrir la biblioteca del campus. Además, ha defendido la biblioteca como lugar de transferencia entre la ciudadanía y las instituciones, y ha anunciado la creación de nuevos laboratorios ciudadanos.

A continuación, han arrancado las ponencias cortas sobre diferentes temas relacionados con cultura libre, en las que los ponentes tienen que ajustarse a un límite de tiempo, si no quieren enfrentarse a la ira del dinosaurio. Este año los participantes intentaban alargar sus presentaciones y así conseguir enfurecer al dinosaurio, incluso todos esperaban su llegada ansiosos para poder hacerse fotos con él bajo las risas de todo el auditorio.

Ha empezado hablando Piedad Tolmos, sobre un proyecto, en colaboración con Math City Map, Geogebra y Educity, “Las matemáticas te rodean”, que explica la forma de hacer ciencia abierta con rutas matemáticas, que permiten descubrir todo lo que nos rodea. 

Luego, David García Marín y Victoria Mora han presentado VIRION, un proyecto de Erasmus+ de dos años de duración dirigido a alumnos de secundaria, que, mediante un consorcio internacional ha creado unas píldoras de RV educativa, para hacer pruebas piloto en varios centros europeos, cuya metodología y resultados se encuentran en el Libro Blanco, que complementa a estas píldoras.

Después, Lizette Martínez Valerio ha comentado su experiencia con el taller de lectura crítica, cuyo objetivo era que estudiantes de avanzada edad aprendiesen, con tres sesiones, cómo funcionaba Wikipedia, animándolos a editar en ella, a identificar buenas fuentes de información y a verificarlas.

Posteriormente, Rebeca Suárez-Álvarez ha defendido que el uso crítico y estratégico de Wikipedia la convierte en una valiosa herramienta para desarrollar competencias en verificación y análisis de la información, cosa fundamental para los futuros periodistas, y José María García de Madariaga ha hecho hincapié en que, a pesar de su proyecto, Club Wikipedia, en el que wikitutores enseñaban a usar esta enciclopedia libre, todavía hay muy pocos editores; para investigar esto, se está creando el congreso EduWiki, que tendrá lugar a finales de junio.

Tras un breve descanso, han continuado las charlas sobre el uso de la cultura libre en educación, y, después del taller “No te guardes tus ideas, regálalas”, de Irene Ros, se ha cerrado la mañana del día inaugurador de las IV Jornadas de Cultura Libre. Por la tarde, después de un almuerzo para los asistentes y para finalizar un primer día lleno de conocimiento, cultura e innovación compartidos, se han organizado diferentes talleres relacionados con cultura libre para alumnos, profesores y personal universitario interesado.