Vuelven los aranceles: la estrategia proteccionista de Trump toma fuerza en su segundo mandato

En 2025, tras las últimas elecciones, el actual presidente del gobierno, Donald Trump, que, además, fue presidente en una anterior legislatura controvertida entre los años 2017 y 2020, está generando un gran debate estando así en el centro del espacio público.  Tras la derrota electoral en el año 2021 contra Joe Biden, Donald Trump ha seguido reafirmando su postura y sus propuestas que llegaría a hacer si llega al poder en 2025. Si es cierto a destacar que Joe Biden no eliminó estos aranceles e incluso se afirma que amplió ciertas restricciones en diversos sectores tecnológicos. 

Donald Trump, en el año 2024, consiguió ser propuesto nuevamente y, así mismo, ser elegido como presidente, iniciando su mandato a principios de 2025. Sin embargo, esta propuesta sobre el porcentaje de los aranceles es una medida que lleva manteniendo desde su anterior legislatura. 

2017 - 2020: Primer mandato de Donald Trump

  • Donald Trump inicia su política proteccionista bajo el lema «America First». En este período, impone aranceles clave: 25% al acero y 10% al aluminio, justificándolo por razones de seguridad nacional.
  •  Entre 2018 y 2020 se desata la guerra comercial con China: EE.UU. impone aranceles a productos chinos valorados en 360.000 millones de dólares, alegando prácticas desleales y robo de propiedad intelectual. China responde con aranceles a productos agrícolas, energéticos y automóviles de lujo.

2021: Gobierno de Joe Biden

  •  Aunque Biden asume la presidencia, no elimina los aranceles de Trump. Incluso amplía restricciones tecnológicas, manteniendo gran parte de la política arancelaria existente.

2023: Campaña de Trump

  • Durante la campaña, Trump anuncia su intención de retomar e intensificar los aranceles si vuelve a la presidencia, según informes de Gale Academic Onefile.

2024: Reelección de Trump

  •  Trump gana nuevamente las elecciones y comienza su segundo mandato en enero de 2025.

2025: Segundo mandato - Intensificación de aranceles

  •  Reimpone un arancel general del 10% a todas las importaciones chinas. Los sectores afectados incluyen: textiles, maquinaria, herramientas industriales, y electrónica..
  • China responde con aranceles del 15% al carbón y gas natural licuado, y del 10% al petróleo y automóviles de lujo. También presenta una queja formal ante la OMC por violación de reglas comerciales.

¿Qué son los aranceles?

Los aranceles (también conocidos como tariffs en Estados Unidos) son unos impuestos que el gobierno  aplica a productos importados. Su propósito principal consiste en la regulación del comercio internacional para poder proteger, así se afirma, la industria nacional y, a su vez, generar ingresos. 

En este caso, los aranceles impuestos por el actual presidente electo de Estados Unidos son recaudados por la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza (CBP) en cada sitio del lugar de entrada a EE.UU. El pago y el porcentaje a pagar del arancel depende del tipo del producto, así como de su valor y de su país de origen. 

En relación con esto, existen tipos de aranceles. Por un lado, los aranceles Ad Valorem son unos impuestos que se calculan como un porcentaje del valor del producto. Por ejemplo, un 35 % del precio de un automóvil en el caso del sector automotriz

Por otro lado, existe el tipo de arancel por excepción, en el cual se exige una cantidad fija por unidad. Por ejemplo, 500 dólares por unidad de automóvil, en relación con el anterior ejemplo. Y, por último, otro tipo de arancel es el impuesto mixto, que consiste en una simultánea combinación de los dos tipos de medidas arancelarias anteriores.

En España, como ejemplo y a diferencia de Estados unidos, a través de las medidas de política comercial de la Unión Europea se puede modular el pago de los aranceles aplicados en cada territorio, con el pago de un arancel si las mercancías importadas están sometidas a la aplicación de medidas de defensa comercial.

Infografía sobre Trump y los aranceles
Imagen propia. Autor: El eco Universitario

 El impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump en los distintos tipos de sectores ha sido significativo y ha generado múltiples efectos tanto en Estados Unidos como a nivel internacional. Pero,

¿Qué ha sucedido con Donald Trump?

El actual presidente del gobierno de EE.UU., Donald Trump, ha amenazado, previamente, con imponer aranceles.

 

La Gale Academic Onefile destacó en el año 2023 que Trump estaba planeando reformar las políticas comerciales de Estados Unidos si conseguía llegar al poder en 2025.  Su administración impuso aranceles a una amplia variedad de productos como parte de su política proteccionista bajo un lema que defiende a la nación estadouniense: “American First». Esto se refleja en sus redes sociales, donde se alza haciendo referencia a una América renovada y libre.

Imagen propia. Autor: El eco Universitario

Guerra comercial con China 

 

Uno de los países más enfrentados con Estados Unidos en materia arancelaria es China. Durante su primer mandato, Trump impuso una serie de aranceles a miles de productos chinos, aún siendo una potencia en materia comercial. Se argumentó que Pekín mantenía prácticas ingratas y robaba propiedades estadounidenses. Entre los años 2018 y 2020, Estados Unidos, con Trump de presidente, entró en guerra comercial con China con el pago de aranceles de 360.000 millones de dólares

 

Ahora que Trump ha vuelto al gobierno estadounidense, ha retomado la línea anterior (refiriéndonos a su anterior legislatura) con China. Se ha anunciado que se ha impuesto un nuevo arancel del 125% a todas las importaciones chinas, afectando, de forma general, a textiles, maquinaria y herramientas industriales, etc. China respondió a estas medidas implantando las mismas tasas al norteamericano. El Gobierno chino ha reaccionado afirmando que se está incumpliendo gravemente las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En un comunicado oficial se ha afirmado que:

 

 

“La imposición unilateral de aranceles por parte de EE.UU. es una seria violación de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No sólo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que además socava la cooperación y comercio normales entre China y EE.UU.”

Sabemos que el Ministerio de Comercio de China ha anunciado que presentará una queja formal para la protección de sus derechos e intereses legítimos. Sin embargo, no solo se ha generado un conflicto con la puesta de aranceles en los productos chinos, sino que también en Canadá y México (nombrando posteriormente este punto)

En 2025, la administración de Trump ha intensificado su política arancelaria. Además, ha destacado que se iban a imponer aranceles en cuanto a la importación en el sector automotriz, como ejemplo. Se ejemplifica el nuevo impuesto a las mercancías importadas, entre otros tipos de aranceles. Destacamos diversos ejemplos de aranceles impuestos: 

  • Sector automotriz: Vehículos importados
  • Acero y aluminio
  • Tecnología
  • Sector agrícola
  • Bienes de consumo
  • Etc. 

La Oficina del Representado de Comercio de EE.UU. (USTR) ha hecho comunicados oficiales sobre la política comercial de la administración del presidente del gobierno, incluyendo los aranceles anteriormente nombrados.

En relación con la imposición de aranceles propuestos, se habla de un porcentaje de hasta un 25 % sobre los vehículos extranjeros y automóviles importados por razones de “seguridad nacional”. Algunas marcas extranjeras como Ford han reportado la millonada pérdida en sus balances por estos aumentos arancelarios. Según Financial Times, Ford ha perdido 1.500 millones de dólares.

De hecho, marcas extranjeras como Toyota que tenían fábricas en EE.UU. han frenado sus inversiones. Se considera que, debido a ese 25 % por cierto, los precios podrían subir entre 2.000 y 7.000 dólares. Destacamos que no solo podrá afectar a modelos fabricados en EE.UU. sino que también a vehículos construidos con piezas estadounidenses. 

Además, desde 2025 se ha incluido en el pago de estos aranceles a países como México y Canadá, como hemos citado anteriormente. Sin embargo, y añadimos que si estos países cumplen con los requisitos del T-MEC no deberán cumplir con el pago del impuesto, considerando esta aclaración como necesaria. 

No todos los materiales se libran, ya que al acero y el aluminio también se aplicó un coste que se mantiene desde 2018. 

Por un lado, el acero importado tiene un impuesto de un 25 % mientras que, por otro, el aluminio tiene un menor porcentaje ( 10%). Este arancel ha afectado a países como Canadá, México e incluso a la Unión Europea. 

Otros productos afectados que han sido impuestos a los aranceles son una amplia gama de productos tecnológicos como los teléfonos, ordenadores, etc., afectando a consumidores y fabricantes. Unos productos de gran importancia debido a la utilización digital en la era actual. Los productos considerados como bienes de consumo importados (EJ. juguetes o ropa) se enfrentan a nuevos aumentos en los precios al consumidor, afectando de forma significativa a los minoristas.

En la industria del entretenimiento, a día de hoy, el magnate neoyorquino ha impuesto un arancel del 100% a películas extranjeras, manteniendo una tarifa universal del 10% mientras se debaten y negocian estos aranceles. 

Incluso en un sector tan básico como el agrícola existe este impuesto. Productos como la soja, el vino y el cerdo han cesado en gran medida sus exportaciones por la guerra comercial. Si bien es cierto que Trump entregó subsidios millonarios a los agricultores para compensar las pérdidas. Y, en relación con esto, los paneles solares tienen un arancel del 30%. 

No se puede negar que los aranceles son una herramienta clave de la política comercial estadounidense, diseñada para la protección de la industria nacional y la regulación comercial en medidas de importación. Desde la presidencia de Trump en 2017 y manteniéndose activas en 2025, han sido utilizados de forma estratégica. El actual gobierno estadounidense continúa aplicando y ampliando aranceles como medidas de presión económica. Podemos decir que es una estrategia permanente dentro del enfoque proteccionista de Estados Unidos en la última década. Su impacto sigue generando debate y da de qué hablar entre la población mundial.

Noticias relacionadas