La URJC inaugura “El rincón del autor”

El nuevo proyecto apuesta por escritores de la universidad y abarca obras de docentes y alumnos.

El confinamiento provocó que muchas personas bucearan, por primera vez, entre las páginas de un libro. A pesar de ello, los datos siguen siendo esclarecedores: el hábito de lectura entre adolescentes y jóvenes adultos en España no termina de implantarse. Con motivo de suavizar estos antecedentes e incentivar la lectura desde la educación, un grupo de profesores y profesoras de la Universidad Rey Juan Carlos, se han reunido este 22 de marzo en un evento bautizado como ‘’El rincón del autor’’.

La jornada tuvo como escenario ‘La sala de las palmeras’ en la Biblioteca del campus, un espacio pulcro dispuesto de varias sillas y sillones, donde se sentaron profesoras, autoras y demás asistentes. Sin estirar la hora de encuentro, la charla piloto comenzó con una breve presentación del proyecto y los libros que forman parte de él. Entre risas y caras ruborizadas, las tres autoras de la obra –Juana Farfán, Ana María Pérez y Sara Cuenca– y, a su vez, las coordinadoras –Belén Puebla, Nuria Navarro y Silvia Magro-, expusieron el primer libro: Ficcionando sinergias: los profesionales se buscan en la ficción televisiva española.

Con las preguntas iniciales y los primeros puntos de partida, el ambiente se tintó de color hogareño haciendo que el día húmedo pasara completamente desapercibido. Ana María Pérez inició la ronda de pareceres confesando que su principal motivación para escribir el libro fue estudiar la ruralidad en la ficción, algo que Sara Cuenca -compañera y alumna-, secundó. El vínculo entre ellas era más que palpable. El libro fortaleció la sinergia entre profesora y alumna haciendo que, juntas, trabajaran llenas de entusiasmo en un ámbito fuera de la universidad. Por su parte, Juana Farfán, se encargó de investigar la profesión de los sacerdotes. Esta experiencia, en sus propias palabras, fue compleja.

El acto continuó incidiendo en el contenido del libro. Comenzaron hablando del prólogo escrito por el profesor universitario Paul Julián Smith. La especialización del docente en cine y televisión da paso al bloque principal del libro: la representación de las profesiones en la ficción. Mediante este hilo conductor, las coordinadoras y autoras comenzaron a debatir sobre la aparición de instituciones educativas en la pequeña pantalla. Así, la charla expuso series como Merlí para criticar su inverosimilitud.

Las profesoras presentes en la sala recalcaron el poco reconocimiento de las universidades en ficciones televisivas y el exceso de escenas de instituto. Su argumento defendía que los espectadores, al conocer solo etapas de adolescencia, se alejaban de la fase adulta que viven los alumnos universitarios. Sin embargo, alabaron la película “El club de los poetas muertos”. Entre risas, confesaron que la actuación de Robin Williams les inspiró para elegir su futuro profesional.

Tras desengranar el tema que vertebra el libro, dieron paso a una ronda de preguntas. En la primera intervención, se pusieron en tela de juicio los aspectos negativos y positivos a nivel educativo de la ficción televisiva. Las autoras respondieron destacando que generan falsos estereotipos sobre la realidad que se vive en las aulas. Por otro lado, reconocieron que son capaces de acercar al espectador a esa profesión, aunque sea de forma exagerada.  Para ellas, las series son más pedagógicas que los medios periodísticos. Desarrollaron que los medios, en ocasiones, carecen de rigor.

Después de dos horas de intercambio de opiniones, el encuentro llegó a su fin. Las autoras concluyeron con las ideas más relevantes. Los encargados de organizar el evento dieron las gracias a los asistentes. También confesaron que había sido una experiencia muy enriquecedora. La asamblea culminó fotografiando a las protagonistas y con la esperanza de volver a coincidir en un evento de esta índole.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *